
28.3.11
Por qué no está preso Sobisch

No a la Tercerización en el área de Educación Especial
Importante plenario de jubilados aprueba plan de lucha

23.3.11
Este 24 de marzo, marchá con Tribuna Docente. Concentramos en Congreso 14 hs.

“JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS CULPABLESDE AYER Y DE HOY”
A las 14.00 horas, las columnas empezarán a concentrar en el Congreso y la jornada culminará con un acto en la Plaza de Mayo alrededor de las 17 horas, donde se leerá un documento. El Partido Obrero participará con una importante columna que reclamará, junto a las reivindicaciones generales, el juicio y castigo a TODOS los responsables del crimen de su compañero, Mariano Ferreyra.
Se pondrá de relieve que con impunidad y represión, no hay derechos humanos. El Partido Obrero y Tribuna Docente participarán de esta marcha planteando la no excarcelación de Pedraza, que será considerada por la Cámara del Crimen el próximo 31, y reclamará por el castigo a todos los responsables del crimen de Mariano: la Ugofe, la policía y los funcionarios cómplices.
14.3.11
Sábado 19/03, 18 hs. ASAMBLEA ABIERTA DE TRIBUNA DOCENTE CAPITAL
· Ante las elecciones de UTE.
· Por salario mínimo igual a la canasta familiar.
· Cumplimiento de la ley 24.016.
Por el 82 % móvil para los jubilados.
· Por las reivindicaciones de educación especial.
· Por la titularización de interinos y contratados.
Por una UTE democrática, independiente y de lucha

Después de tres años de declaraciones rimbombantes contra Macri la docencia ya entendió que a pesar de sus promesas de 2008, Eduardo López no cambió la política histórica de Tito Nenna en UTE.
Los mecanismos del Estatuto dictatorial de UTE siguen incólumes y son los que permiten a la Comisión Directiva hacer lo que le dé la gana. Como hace 21 años, no existen las asambleas ordinarias ni extraordinarias de afiliados; el sistema de representación única hace que quien saca la mitad más uno de los votos ocupe todos los cargos de la conducción y el 70% de los congresales. Para presentar una lista se deben juntar casi 400 candidatos, ya que las elecciones de congresales y de CD son simultáneas, un disparate que busca dejar sin oficializar a las minorías que existen en el sindicato.
Reventaron la democracia interna para poder entregar el sindicato a un partido político patronal, el PJ-FPV y al gobierno. La falta de democracia y la falta de independencia política van de la mano.
La subordinación a la Alianza, el Ibarrismo y ahora el kirchnerismo dejaron pasar la destrucción de los salarios, las condiciones laborales y el presupuesto educativo durante 21 años.
Pero todo esto puede cambiar. La novedad en el gremio es el desarrollo de la oposición. En el 2008 gracias al apoyo de centenares de compañeros/as logramos quebrar 13 años e proscripción y lista única. En estos años ha ido madurando un activismo que quiere acabar con la burocracia celeste y colocar una nueva dirección para el sindicato. Lo demuestran los mandatos de más de 25 escuelas de diferentes ramas que rechazaron las cuotas, las cifras y el método de las paritarias.
Esa voluntad de cambio se tiene que concentrar en una gran lista de oposición a la celeste para estas elecciones. Tribuna Docente está empeñada en construirla y llama a todos los compañeros que no soportan este orden de cosas a sumarse.
Vamos a aportarle a esa lista la fuerza de una juventud forjada las luchas docentes, a partir del 2001, con la bandera de Carlos Fuentealba bien alta. La lista Rosa retoma la herencia de la docencia que enfrentó a la dictadura, que organizó la huelga del ’88 y que enfrentó las políticas de destrucción de la educación estatal. Contamos con la fuerza de la lucha del pueblo Argentino, que con su lucha consiguió que vaya preso Pedraza, para recuperar nuestro sindicato.
Si queremos
Un salario básico igual a la canasta familiar;
El 82% móvil para los jubilados;
La titularización de interinos de media y superior y contratados;
La triplicación del presupuesto educativo;
Una educación estatal única para todo el país, científica, laica y gratuita;
Tenemos que
Cambiar la dirección burocrática de UTE y construir una lista de oposición para estas elecciones;
Sumá tu fuerza, como candidato/a, como fiscal de mesa y como votante;
de los gobiernos y partidos patronales, y combativa.
Jueves 17/3, 18 hs. Charla debate hacia el 24 de marzo:
contra las patotas y la burocracia sindical
· ¿Por qué es necesario construir
una alternativa de los trabajadores?
YATAY 334, C.A.B.A.
Habla: Néstor Pitrola
INVITA: Tribuna Docente
¡Salió la revista de Tribuna Docente Nº 92!
· 4 de abril: exijamos a CTERA paro nacional.
Procesamiento, juicio y castigo a Sobisch.
· A 4 meses del asesinato de Mariano Ferreyra.
· LA LUCHA DOCENTE EN TODO EL PAÍS
Paritaria docente, la peor de todas:
Ciudad de Buenos Aires, provincia de Bs As, Río
Negro, Córdoba, Tucumán, Neuquén, Santa Cruz…
· Jubilación docente: Yasky y
Baradel rechazaron el 82 % móvil.
· Anulación del impuesto a las ganancias.
· La devaluación educativa impacta
en la evaluación de su calidad.
· Mitos de la asignación universal por hijo.
· Y mucho más.
Pedísela a tu compañero de
Tribuna o envíanos un mail para
que pasemos por tu escuela.
Docentes contratados: El gobierno continúa con la precarización e inestabilidad laboral
Este decreto -como los anteriores- establece que el personal de Planta Transitoria carece de estabilidad y su cese puede efectuarse sin expresión de causa (artículo 2), facultando al Ministro Bullrich a designar y cesar personal (artículo 3).
Hemos denunciado que esta ley recorta los salarios de los compañeros que venían cobrando en horas de superior y ahora pasarán a cobrar en horas de media.
El artículo 12 de la ley PRO-UTE establece que el lugar y el horario que deben cumplir los docentes estarán determinados por las 'necesidades operativas' de la coordinación de cada programa, lo que demuestra que la flexibilización laboral continúa en toda la línea.
Incluso ha trascendido de las reuniones del gobierno con 'los sindicatos' que los mecanismos de ingreso a los programas deben ser 'flexibles', atendiendo a las particularidades de la 'inclusión educativa'. Esto implica otra violación a lo estipulado por el Estatuto del Docente.
Por si esto fuera poco, la junta de clasificación de esta nueva área no será elegida por el voto de los docentes -tal como lo establece el artículo 10 del Estatuto del Docente- sino que será armada discrecionalmente por el gobierno y algunos sindicatos 'socios', especialmente la UTE. Como parte del pacto sellado por apoyar la ley, el gobierno ofreció a la UTE 4 vocales, que serán designados a espaldas de los contratados. A Sedeba y Adef le ofrecen un miembro -cuando no han jugado ningún rol en la organización de los programas.
El gobierno finalmente le ofrece un miembro a Ademys -cuya asamblea fijó una posición contraria a integrar la junta a dedo. Pretende colocar a Ademys como segundo violín del ataque al estatuto perpetrado por Macri y la celeste de UTE.
Por todo esto planteamos la necesidad de crear las condiciones para un plan de lucha por:
· Inmediata creación de la Planta Orgánica Funcional de todos los programas con todos los docentes adentro.
· Titularización de todos los docentes contratados.
· No a la designación a dedo de los miembros de Junta. Elecciones democráticas.
· Incorporación a las áreas correspondientes.
· Derogación inmediata del artículo 12 de la ley PRO-UTE.
Docentes jubilados de la ANSES: Volver a las calles
El aumento de marzo del 17,3% no ha conformado a estos docentes, que siguen reclamando la plena aplicación de la Ley 24016, que establece el 82% del valor del cargo y actualizable cada vez que los docentes en actividad perciban un aumento.
Las grandes asambleas y movilizaciones desplegadas durante 2010 impusieron aumentos en mayo y la conquista de un 16,9% en septiembre.
Sin embargo, el reclamo central de aumento cada vez que se incrementa al activo sigue pendiente. Su obtención hubiera significado, por ejemplo, un aumento del 22 ó 23% en marzo.
Los ajustes de la movilidad oficial, en marzo y septiembre, siempre por detrás de lo que se le aumentó a los trabajadores y muy por detrás de la inflación, produce una depreciación del haber jubilatorio, aunque el cálculo de inicio sea el 82%.
La nueva autoconvocatoria de los docentes repudió que los fondos de la Anses sean birlados por el gobierno para el pago de la deuda externa, subsidios a las empresas, "fútbol para todos" o la propia asistencia universal por hijo -que debería salir de rentas generales y no de los jubilados.
Se ha reivindicado el funcionamiento de la asamblea autoconvocada para cumplir con la tarea que los agentes del gobierno afincados en Ctera y en los sindicatos se niegan a encarar.
Las asambleas de febrero y marzo han planteado: volver a ganar las calles, presentar las 10.000 firmas en el Ministerio de Educación y en la Subsecretaría de Seguridad Social, e invitar a todos los partidos a una asamblea autoconvocada para que establezcan si están dispuestos a apoyar el pedido de los docentes jubilados.
Nora Biaggio
NEUQUEN: Un paro rebelde Por Carlos, por la defensa de la escuela pública y de nuestros salarios

Se trató de una lucha política que ocupó un lugar privilegiado en la agenda política de Sapag y de la propia presidenta CFK, que no desperdiciaron artillería para bloquear el paro.
Por esa razón, la adhesión promedio provincial del 50% (con picos de entre el 60 y el 100% en Neuquén, Picún, Centenario y Zapala, entre otras) constituye una derrota política para el gobierno y su brazo sindical neuquino.
La defensa de las asambleas
Las seccionales opositoras (75% de los afiliados) que defendimos en el plenario de secretarios generales el derecho a decidir de los trabajadores de la educación, llamamos a asambleas a pesar de la negativa del secretario general Celeste, Hugo Papalardo. Las asambleas votaron el paro del 4 de marzo, rechazar el acuerdo paritario de Ctera, el reclamo de aumento salarial como en Santa Fe y al pago inmediato de la segunda cuota (de junio) del acuerdo trucho de diciembre, el rechazo a la reforma educativa, la defensa del ISSN (con algunas prestaciones cortadas), el pase a planta de los precarizados y el castigo de los responsables políticos del asesinato de Carlos Fuentealba.
Esta reivindicación transformó al paro en una jornada de honor, estratégica, porque ese día fue citado a declarar el ex gobernador Jorge Sobisch por su responsabilidad política en la zona liberada de Cutral Có en la huelga de Aten de 2006, frente al ataque de una patota sindical de la Uocra. Todo un antecedente del asesinato de Carlos Fuentealba un año más tarde.
La dirección Celeste, que hizo una campaña abierta de apoyo a Sapag en la interna del MPN con Sobisch, resolvió unilateralmente una concentración clandestina para "no darle excusas a Sobisch de no presentarse". No lo hizo de todos modos.
Cristina K y Sapag: ¡Apunten contra el paro!
Este gran paso dado por las seccionales opositoras se transformó en un hecho político inédito en la historia del gremio. Se desató una campaña carnera para dividir la respuesta de Aten a favor del gobierno.
Sapag, en su discurso de apertura de las sesiones legislativas, insistió en que los derechos de los niños están por sobre el derecho de huelga y los reclamos de los trabajadores de la educación.
En el mismo sentido y pocos minutos después, fue la presidenta Kirchner la que "agradeció" a los trabajadores de la educación de Neuquén que iniciaran las clases sin paros y la que planteó que los docentes de todo el país deben cumplir con todos los días de clase, sin huelgas.
Luego, el secretario general provincial del gremio se sumó a la campaña oficial. ¡En declaraciones públicas declaró la "ilegalidad" de la medida! Nunca un dirigente de Aten había llegado tan lejos.
Ante este cuadro, la dirección michelista de la CTA local se vio obligada a transformar la "jornada nacional de lucha", que estaba prevista, en un paro provincial de la Central, que unificó los reclamos postergados de docentes y estatales.
El paro rebelde y las perspectivas del plan de lucha
Estamos frente a una dirección cooptada por el gobierno K, de apoyo mutuo a la reelección con Sapag, que exige poner al gremio más numeroso de la provincia en una dirección de paz social ante las elecciones.
Pero el desembarco de los K en Aten se produce cuando crece una tendencia antiburocrática y de independencia política del gobierno. La dirección de la seccional Aluminé (afín a la Celeste) se vio obligada a convocar a una asamblea y no logró evitar el mandato que exigió asambleas y plenario de secretarios generales. En San Patricio del Chañar (con dirección rabiosamente Celeste) se registró una adhesión al paro del 40%. Los esfuerzos de Papalardo por imponer en Aten el mandato de Kristina y Sapag, tendrá un vencimiento sin prórroga.
Los reclamos de las seccionales opositoras, exigiendo y convocando a nuevas asambleas y al plenario de delegados por un plan de lucha de Aten y la CTA, se refuerzan con este paro. Está en juego el derecho a defender el salario y la educación pública cuando la inflación trepa y las escuelas se derrumban. Está en juego meter presos a los autores políticos del asesinato de Carlos.
Pedraza está preso a cuatro meses del asesinato de Mariano Ferreyra. Y a cuatro años del crimen de Carlos aún está pendiente que los responsables políticos vayan al banquillo de los acusados.
La conclusión es que los trabajadores de la educación tenemos que hacer como los ferroviarios: luchar por las reivindicaciones por las que cayó Carlos cuando el repudio popular hacia la burocracia patronal y patotera recorre todo el país.
En ese camino, la lucha por el paro nacional de la CTA y la Ctera para el 4 de abril, a cinco años del asesinato de Fuentealba, es clave, y delimitará con mayor claridad las definiciones políticas de todas las tendencias.
Tribuna Docente defiende esa perspectiva.
Patricia Jure
Minoría de Aten Capital
7.3.11
LO QUE LA PRESIDENTA NO DIJO
Pero no dijo que el salario promedio es la mitad de la canasta familiar. Y la tercera parte para los que están en negro. Tampoco se refirió al 30% de inflación anual, que reduce esos salarios.
¿No queda en nuestras manos, entonces, luchar por un salario básico de 5.000 pesos, con un ajuste automático de acuerdo con la inflación?
Nada dijo del impuesto a las ganancias, ahora convertido en un impuesto al salario.
Es nuestra tarea también luchar por su derogación para todos los que trabajan.
Cristina Kirchner reivindicó su ley de movilidad jubilatoria. La misma que -como en tiempos de Cavallo- relaciona a las jubilaciones con la recaudación de impuestos.
Pero con esa "movilidad oficial", el 75% de los jubilados cobra menos de mil trescientos pesos. El 82% móvil y el reconocimiento de los ajustes no pagados, que el gobierno vetó, también tendremos que imponerlos por medio de una lucha.
La Presidenta asumió que el 40% de los que trabajan son precarios. Pero no anunció ninguna medida para acabar con la arbitrariedad patronal y las tercerizaciones. Mucho menos, sobre el mayor precarizador de todos: el propio Estado.
En nuestras manos queda la lucha por convenios únicos por industria y por el pase a planta de todos los precarizados, comenzando por el Estado nacional, provincias y municipios.
La Presidenta tiró largas cifras sobre "infraestructura y transporte". Pero nada dijo del derrumbe ferroviario, que tiene a los Pedraza, a los privatizadores y funcionarios aferrados a una misma gestión mafiosa. Vamos, entonces, por la nacionalización del sistema ferroviario, bajo control de sus trabajadores.
Con relación a la mujer, la Presidenta señaló que "apostaba a la vida". Pero no dijo cómo va a asegurar el derecho a la maternidad, allí donde el derecho al trabajo, a la salud o a la vivienda están siempre cuestionados.
En cambio, las jerarquías del clero, que saludaron el discurso, entendieron bien: la Presidenta condenaba el derecho al aborto legal y gratuito.
La Presidenta castigó a las organizaciones obreras que paran y se movilizan por sus reclamos. Pero nada dijo de la burocracia que corrompió los sindicatos, en favor de sus crímenes y negociados.
En nuestra agenda, vamos también por la expulsión de la burocracia sindical, y el desarrollo de una nueva dirección sindical y política para la clase obrera.
Las docentes no tenemos nada que festejar
No está contemplado el aumento de salario familiar y la eliminación de su tope (no se cobra si el salario supera los $ 4.800.-), ni la creación de jardines maternales para que nuestros hijos queden a resguardo mientras trabajamos, ni la ampliación de las licencias por maternidad que en el mejor de los casos cubre los 4 primeros meses de vida del bebé y ni hablar del cumplimiento de la franquicia o de las terribles desigualdades con las docentes contratadas que, como en el caso de las maestras de Primera Infancia tienen vedado el derecho a tareas pasivas como parte de su licencia pre- parto.
Nosotras somos las encargadas del cuidado y la educación de los niños pero no tenemos garantizado desde el Estado todos los elementos que hacen a la crianza de los nuestros: los jardines maternales son insuficientes, las vacantes limitadas, lo que obliga a más de una a llevarlos al sector privado y a varios kilómetros de distancia haciendo malabares para llegar a tiempo con todo o teniendo que pagar, además del jardín, un transporte que los deje en la puerta.
Mientras la presidenta afirmó en el Congreso que “apuesta a la vida” (y por tanto, que está en contra del aborto), a las trabajadoras de la educación no nos garantiza las condiciones materiales para ser madres.
Entre tanto, la inflación se come nuestro salario, las condiciones laborales se deterioran cada vez más, aumentan el índice de enfermedades provocadas por el stress y el Estado nos sigue explotando con el aval de las diferentes burocracias. Estamos obligadas a trabajar doble cargo, en condiciones insalubres, con las aulas superpobladas, sin recursos, con edificios que se caen a pedazos o no tienen gas en pleno invierno así como ventilación en el verano. Todo este cóctel explosivo redunda en que se incrementan la cantidad de enfermedades de la docencia pero en particular de enfermedades de las trabajadoras docentes: várices, HPV, desequilibrios hormonales o menstruales, desviación de columna y dolores agudos en nuestras espaldas por cargar con los chicos como se vislumbra en las compañeras de inicial y primaria.
Queda claro que en la agenda de este gobierno siguen sin aparecer las cuestiones más urgentes en materia de trabajo, salarios, salud, asignaciones familiares (que pagamos los trabajadores y las trabajadoras), blanqueo y eliminación de la precarización laboral, desarticulación de las mafias de la trata que lucran con la esclavitud sexual de nuestras estudiantes y de la cual son tan cómplices el Kirchnerismo como el macrismo.
Por ello, desde Tribuna Docente te convocamos a organizarnos por escuelas, en asambleas en los diferentes distritos y así elaborar un plan de lucha que le arranque a los distintos gobiernos y burocracias nuestras reivindicaciones más urgentes:
- Salario básico igual a la canasta familiar y actualización por inflación así como el blanqueo de todas las sumas;
El debate sobre el salario básico docente
Es el caso de Rubén Berguier, miembro de la actual Comisión Directiva y uno de los pesos pesados históricos de la celeste, quien cerró la lista de oradores explicando las razones de su agrupación en contra del reclamo de Tribuna Docente (y los mandatos mayoritarios de las escuelas) por $2.500 de básico.
Berguier expuso que si se fijara ese monto de salario básico en capital, el maestro de jornada completa que recién se inicia en la actividad estaría 100 pesos por debajo de los 5.000 pesos que garantizaría el arreglo con cifras en negro (garantía, incentivo y material didáctico) y hasta dos cargos (suma remunerativa) logrado por la celeste con Macri y Cristina. Mientras que un docente de media con 72 horas cátedra (3 cargos) y máxima antigüedad (chapa 120) cobraría 20.000 pesos con ese básico.
Para Berguier esto demostraría que Tribuna Docente pretende un salariazo para los docentes más “viejos” y condenar a la miseria y el hambre a los jóvenes, que serían los más necesitados y el futuro donde descansan las esperanzas de la educación pública. Así fundamentó la política de los últimos 20 años de la conducción de UTE y de CTERA que reventó el salario básico en beneficio de los topes hasta dos cargos y las cifras en negro (fueron los que “inventaron” el incentivo docente gracias a la Carpa Blanca). Según ellos esta política a estabilizado un salario digno para los “viejos” y mejorados las condiciones de los “jóvenes”.
Efectivamente, un salario básico de $2.500 ahora significaría un salariazo, pero no como dice Berguier sólo para los “viejos”, sino para todos los docentes. Cualquier compañero/a que recién empieza sin antigüedad con dos cargos (la enorme mayoría) pasaría a ganar 5.000 pesos, que es lo que se calcula la canasta familiar hoy. Hasta ahí, dice Berguier, conviene la “garantía”. Pero lo que no dice Berguier, es que a partir del próximo año, cuando su antigüedad establece un aumento del 30%, ese compañero pasaría a ganar 6.500, a los cuatro años el 40 % más, unos 7.000, a los 7 años unos 7.500 y así seguido.
Con los arreglos de UTE y los gobiernos de turno, el inicial a planchado las diferencias por antigüedad y el salario del que recién empieza es casi idéntico al que tiene en los primeros siete años de antigüedad. Un básico de 2.500 devolvería el sentido original del Estatuto de aumentos proporcionales según la experiencia frente al aula y serviría, en primer lugar a los “jóvenes”.
Obviamente, después de años de achatamiento, recuperar el básico significaría un mayor impacto para los docentes con mayor antigüedad y para los jubilados. ¿Está mal? ¿Los “jóvenes” no serán “viejos” nunca? ¿No debería tener mayores ingresos quien ha aportado su energía física y mental durante más años, que por lo tanto debe enfrentar mayores responsabilidades y un mayor desgaste en su salud? Se trata, además, de compañeros que cumplen muchas veces una función de formación para los jóvenes haciendo un trabajo que muchas veces es fundamental y nunca es tenido en cuenta por el Estado.
Pero además, tomando el razonamiento sibilino de Berguier, un profesor de media que pudiese ganar 20.000 pesos por tres cargos seguramente podría “conformarse” con 11.000 pesos y trabajar 2 cargos o con 6.000 pesos y pasar sus últimos años como docente trabajando EN UN SOLO CARGO, algo que es IMPOSIBLE con el actual sistema. La política de la celeste ha condenado a los docentes a trabajar dos o más cargos para arañar un sueldo de bolsillo cercano a la canasta familiar, condenándonos al deterioro de la voz, enfermedades respiratorias y reumáticas, al desgaste psicológico y a la multiplicación de las condiciones que posibilitan el desarrollo de distintos tipos de cáncer ocasionado por el stress laboral.
Cuando la burocracia celeste reconoce sin tapujos que han ayudado a los gobiernos a destrozar el básico para distribuir la miseria enfrentando a “viejos contra jóvenes”, en defensa de “lo posible” se hace más necesaria una gran campaña política por recuperar el salario básico docente en todo el país, luchar por un salario básico igual a la canasta familiar para recuperar las jubilaciones, la antigüedad, la escala y el escalafón. Para eso es necesario sacar a la burocracia celeste de UTE y CTERA, recuperar el sindicato con una nueva dirección. Estamos en eso.
(Profesor en las escuelas medias 1 del 3° y 5 del 19°)
Santa Cruz: gran paro y movilización docente
Durante todo enero se debatió en los medios el tema de una posible huelga docente y las amenazas del interventor de la Uocra, García de "instalar una carpa en la puerta de Adosac" si hacíamos paro.
En febrero se agudizó la tensión mediática provocada por el propio gobierno para desalentar los reclamos. En la última semana, cuando todo el país debatía los salarios docentes con números en la mano, el gobierno de Peralta llamó a una paritaria para decir que "necesita tiempo" y que "todo depende de la renegociación con YPF".
Como si fuera poco, la reforma jubilatoria, aprobada a fines del año pasado, ha aumentado los aportes a la Caja en un 2%, con lo cual empezamos el año con una reducción salarial.
El gobierno se confió porque los paros de diciembre pasado contra la reforma jubilatoria habían sido minoritarios. Por eso, se dispuso a intentar una derrota de los docentes.
La marcha en Río Gallegos fue contundente, con más de 700 docentes de la ciudad en la calle.
La Uocra custodió el acto oficial de inicio de clases, realizado en una escuela cristiana privada, recién construida por el propio Estado provincial.
Esta semana tiene paritarias la administración pública y se presume la misma ausencia de oferta, con lo cual es posible ampliar la lucha al conjunto de los estatales.
El Congreso de Adosac se reúne en los próximos días y desde Tribuna Docente estamos planteando la extensión y la profundización de las medidas. Luego de este gran paro, está planteada una verdadera lucha salarial...
"Que no se corte...".
Corresponsal
Ctera acató la orden del ministro Sileoni

Yasky colocó a la Ctera al servicio de la gobernabilidad de Cristina Fernández de Kirchner, impuso un techo salarial para todo el movimiento obrero que oscila entre el 20 y el 25% (partiendo de salarios derruidos por años de acuerdos salariales a la baja) y garantizó algo políticamente fundamental para el gobierno: un comienzo relativamente normal de clases. Fue la orden de Sileoni a Maldonado (Ctera), López (UTE) y Baradel (Suteba): bajen sus pretensiones -les señaló- y aseguren el inicio lectivo. Y así lo acató públicamente Maldonado en plena discusión de las paritarias provinciales: "las clases comenzarán con normalidad en la mayoría de los distritos" del país (El Día, 23/2).
La burocracia celeste tramó esta entrega en la oscuridad, a espaldas de la docencia, que se enteró de los resultados por los diarios. Para hacer pasar esta verdadera vergüenza, teatralizó una ficción de conflicto. Pero la realidad es que pactó por debajo, incluso, de uno de los acuerdos paritarios provinciales que ella misma aceptó en Santa Fe, presionada por la lucha de los docentes de la provincia y por la situación creada en el movimiento obrero santafesino a partir de la huelga de la CGT del cordón industrial de San Lorenzo, que logró un salario mínimo de 5.000 pesos para los trabajadores de la región.
Aún así, en Santa Fe, el acuerdo salarial no cubre ni la inflación ni el reclamo de los docentes santafesinos, motivo por el cual fue rechazado por las seccionales combativas de la provincia, como Amsafé-Rosario. Pero siendo que en Santa Fe el salario inicial alcanzado es de 3.286 pesos (886 pesos más que en el resto del país), que un maestro de grado con máxima antigüedad cobrará 4.650 pesos (1.114 pesos más) y promediando la carrera 3.584 pesos (655 pesos más que el resto del país) está a años luz de lo que la burocracia sindical docente impuso en el resto de las provincias.
En las escuelas existe un enorme descontento ante esta nueva entrega salarial. El planteo de Tribuna Docente-Lista Rosa de salir a la lucha por un aumento que tuviera como piso el alcanzado en Santa Fe tuvo repercusión y nos plantea un objetivo para toda la docencia.