Reproducimos proyecto de ley del Frente de Izquierda
PROYECTO DE LEY DEL FRENTE DE IZQUIERDA
Artículo 1°. Establecer
comisiones de control y de
saneamiento de las deudas públicas de la Dirección General
de Cultura y Educación con sus trabajadores, distrito por distrito, integrada por miembros de los sindicatos
docentes y estatales de cada comuna, y por los miembros de la Junta Interna de Ate
Educación de La Plata
y demás organizaciones gremiales que sean representativas de los trabajadores
administrativos de la DGCyE ,
que en el plazo más perentorio y no mayor a 30 días desde la sanción de esta
ley, establezca la deuda con cada agente.
Artículo 2°. Que
identificada la deuda de cada agente, se proceda a la actualización del 26.03%
de los montos adeudados.
Artículo 3°. Que en los casos en que la totalidad del monto
abonado a cada agente en concepto de salarios adeudados, supere el piso del
mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, se
otorgue un monto compensatorio equivalente a lo descontado por dicho impuesto. Al mismo tiempo se proceda a la compensación de los montos
retenidos en este concepto a miles de agentes al abonarse la deuda.
Artículo
4°. Que se realice el pago de esta deuda del año 2013 y anteriores, y de todos
los cargos asumidos desde el inicio de 2014, dentro de las 72 horas posteriores
a su identificación, bajo control de las comisiones obreras mencionadas,
erradicando este incumplimiento sistemático con los salarios de los
trabajadores de la educación.
FUNDAMENTOS
El Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires está adeudando salarios de docentes
de la provincia por cargos ejercidos desde hace más de un año, llegando en
algunos casos a deudas que se arrastran desde el 2011 o 2012, siendo afectados
más de 10.000 trabajadores de la docencia. La misma situación afecta al pago de
cargos de los auxiliares de escuela. El incumpliendo del gobierno provincial de
solventar los salarios de sus trabajadores, es un procedimiento ilegal, que
afecta el sustento más elemental de miles de familias.
Es de considerar, ante la ausencia de explicación y justificación
alguna por parte del gobierno provincial frente a este incumplimiento, que
constituye una política consciente de ajuste económico a costa del ingreso de
trabajadores que se desempeñan responsablemente en el cumplimiento de sus
obligaciones sin recibir su salario correspondiente.
Los salarios adeudados vienen sufriendo una desvalorización
permanente, frente a la inflación y la devaluación de la moneda. Se considera
necesaria una actualización de los montos, tomando como referencia un promedio
de los índices de inflación elaborados por consultoras e institutos vinculados
a las centrales obreras del país. El Observatorio de Datos Económicos Sociales
de la CGT , que
indica una inflación acumulada en el año 2013 del 25,09%, el Centro de
Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA indica un 25.6%, y el
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de ATE indica un 27.4%, promediando
un índice de inflación acumulada del año 2013 del 26.03%.
Un perjuicio adicional, es que en los casos en que luego de
numerosas tramitaciones el docente logra acceder al cobro, el monto resultante
supera el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría, produciéndose un
descuento incorrecto, ya que de percibirse el sueldo en tiempo y forma, de
ningún modo se supera dicho tope.
Dicha actitud ilegal e irresponsable de parte del gobierno de la
provincia de Buenos Aires, ha motivado a los docentes a aceptar cargos por
fuera de concursos docentes, como son por ejemplo, los cargos de apoyo escolar,
entre otros, sostenidos éstos, con dinero que reciben las escuelas para su uso
directo; dichos cargos son precarios y en negro, carecen de los beneficios
propios de los cargos de concurso ( vacaciones, jubilación, etc.) y significan
un ingreso mucho menor, afectando en forma directa las condiciones de vida de
las familias de los trabajadores docentes.
Otra consecuencia directa resultado del no pago de trabajos
realizados, es la dificultad para la cobertura de suplencias de corta duración
en todos los niveles de enseñanza, dado que aunque existen miles de aspirantes
a esas coberturas, la incertidumbre sobre la posibilidad de cobro, termina
desalentando la aceptación de las suplencias, con el consiguiente resultado de
horas y cargos sin cubrir, es decir de miles de estudiantes sin docente frente
a sus cursos.
◘•◘•◘•◘•◘
No hay comentarios:
Publicar un comentario