El ajuste que preparan el gobierno nacional, los
gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, se chocó con un
escollo impensado. Las fuerzas policiales -a cargo, precisamente, de la
represión a las luchas- irrumpieron en el escenario político con un reclamo
salarial que pone en cuestión al ajuste.
Para contener un frente de crisis abierto en su propio
aparato represivo, el gobierno nacional y los gobernadores otorgaron a los
sediciosos un aumento salarial que oscila, según las provincias, entre un 50 y
un 100%.
Al tiempo que niegan la reapertura de las paritarias y
el bono de fin de año para estatales y docentes, e intentan amañar un aumento
para todo 2014 de un 18-20%, ceden al reclamo policial de los 'golpistas'.
El Congreso nacional acordó un apoyo al gobierno
declarando la defensa de las 'instituciones' frente a la asonada policial, lo
cual expresa la preocupación de las patronales frente a la generalización de
las movilizaciones por salario y doble aguinaldo.
En varias provincias ya hay un cuadro de masivas
movilizaciones. En Neuquén, Catamarca, Chaco, Córdoba, entre otras, los
estatales y docentes han salido a las calles.
Los docentes de la Ciudad de Buenos Aires no podemos
esperar hasta abril de 2014 -como es el plan del macrismo- para cobrar un
aumento salarial. Debemos imponer la inmediata reapertura de la mesa salarial,
un doble aguinaldo o bono de fin de año -como lo ha declarado Ademys-, y
sumarnos masivamente a la marcha del 19 de diciembre que impulsan la
Coordinadora Sindical Clasista y la CTA Micheli.
La marcha del 19/12 a Plaza de Mayo constituye un eje
central de la intervención del movimiento obrero en el marco de la crisis y el
ajuste.
Frente al caos económico y político de los que nos
gobiernan, hagamos emerger una salida de los trabajadores.
◘ Salario mínimo de 8.000 pesos.
◘ Doble aguinaldo o bono de fin año.
◘ Reapertura de las paritarias, indexación
automática de acuerdo con la inflación.
◘ Derogación del impuesto al salario.
◘ 82% móvil para los jubilados.
◘ Abajo el tarifazo.
◘ Desconocimiento de la deuda usuraria con
el capital financiero.
TRIBUNA DOCENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario